El pastor, en compañía de su perro fiel, da la bienvenida a todo el que se acerque a Okondo, en la Tierra de Ayala-Aiara Herri |
Okondo:
Un escenario de película
El texto con un error ortográfico |
Hay un pequeño rincón elevado en el Valle de Okondo que se
cobija y desparrama a lo largo de la ladera sur del macizo de Ganekogorta,
teniendo de guía o centinela a la misma cima de Ganekogorta y del Gallarraga, principalmente.
Como delata el idioma éuskaro, Okondogoiena –Oquendojena, en mala transcripción o corrupción lingüística castellana– es su nombre, que quiere decir “el Okondo de Arriba o del Alto”. (El D. G. H. R. A. en uno de sus tomos recoge: Oquendo-Gogena).
División geográfica independiente, con personalidad propia del municipio de Okondo, donde se asientan distintos caseríos o grupo de ellos como Laburu, Garai, Untzaga, Landeta, Mauregi (Maguregi), Eskutza, Mugaburu, Urizar, Uribe, Larrinaga, Mendieta y un largo etcétera; a los que añadir los caseríos Zaballa y Arana, en las cercanías del monumento al pastor; o los barrios San Román –nombre con el que también se denomina a Okondogoiena– y Ugalde (donde se sitúa el palacio Zurikaldai).
Como delata el idioma éuskaro, Okondogoiena –Oquendojena, en mala transcripción o corrupción lingüística castellana– es su nombre, que quiere decir “el Okondo de Arriba o del Alto”. (El D. G. H. R. A. en uno de sus tomos recoge: Oquendo-Gogena).
División geográfica independiente, con personalidad propia del municipio de Okondo, donde se asientan distintos caseríos o grupo de ellos como Laburu, Garai, Untzaga, Landeta, Mauregi (Maguregi), Eskutza, Mugaburu, Urizar, Uribe, Larrinaga, Mendieta y un largo etcétera; a los que añadir los caseríos Zaballa y Arana, en las cercanías del monumento al pastor; o los barrios San Román –nombre con el que también se denomina a Okondogoiena– y Ugalde (donde se sitúa el palacio Zurikaldai).
Término este que se suele localizar o coincidir con los límites jurisdiccionales. Sirviendo pues, en este caso, de separación de los municipios del Valle de Okondo y del Valle de Llodio, pues el topónimo, etimológicamente se compone de las palabras gara “alto o sitio elevado” y ate “puerta o paso”, significando “paso o puerto en la altura”; llevando acentuación átona en la primera vocal ya que en el euskara escrito –aunque sí se pronuncia– la tilde o acento ortográfico no es tónico o gráfico. Esto mismo vale para la pronunciación de Gallarraga (en este caso la acentuación átona recae en la segunda vocal).