lunes, 24 de noviembre de 2014

I Congreso de Onomástica en Amurrio




  Representantes institucionales el día de la inauguración de las jornadas de toponimia. (Foto tomada del Boletín Informativo de Eusko Ikaskuntza)


I Congreso de Onomástica en Amurrio

El primer fin de semana (viernes tarde y sábado mañana) del mes de octubre pasado, con comida incluida, tuvo lugar la celebración del I Congreso de Onomástica bajo el título “La toponimia: caminos resbaladizos”, con los auspicios de la Asociación Etnográfica AZTARNA Etnografia Elkartea de Amurrio. Era su primera incursión en los vericuetos de las profundidades de la cultura y más en este tema de lingüística y toponimia. Solamente hubo un intento al respecto, hace unos cuantos años, con una conferencia a cargo de un miembro de Euskaltzaindia. Se espera repetir el próximo año.
Minutos antes del comienzo del I Congreso de Onomástica en la antigua capilla de El Reformatorio. (Donde antes presidía el altar, ahora preside la mesa de conferencias) 
  Exposición y venta de libros y revistas en el espacio reservado para la recesión, descanso y tentempié de los asistentes

En estas jornadas que recibieron el patrocinio del Ayuntamiento de Amurrio, Diputación Foral de Álava y Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco y la colaboración organizativa de Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, los ponentes (investigadores universitarios, lingüistas y etnógrafos) presentaron y leyeron sus ponencias en el salón de Actos (antigua capilla) del edificio de El Refor (antiguo Reformatorio de El Salvador) de Amurrio.
Abrieron las mismas con unas breves palabras de presentación las y los representantes de las instituciones patrocinadoras y colaboradoras: Josune Irabien Marigorta, alcaldesa de Amurrio; Carmen Gutiérrez Fraile, en representación de la Diputación de Álava; Jokin Azkue Arrastoa por EJ-GV.; Federico Verástegui Cobián, vicepresidente de Eusko Ikaskuntza y Ramón Zurimendi Abraldes, presidente de la Asociación Etnográfica AZTARNA Etnografia Elkartea. Todos ellos agradecieron a los presentes su presencia en las jornadas.
La primera ponencia correspondió al profesor de la UPV/EHU David Peterson que disertó sobre “Angulo y Ayala en el siglo IX: Topografía y toponimia”. Época en que Ayala eclesiásticamente formaba parte de la diócesis de Nájera, cuyo límite occidental ayalés lo definía el río San Miguel/Angulo/Ibaizabal/Herrerías. Conocido con estos nombres, según el tramo de lugar por el que discurría.
Todo enmarcado en el documento de la época que recoge el Becerro Galicano (Cartulario de San Millán de la Cogolla que recoge los episodios históricos de los siglos IX al XII), que refiere que en el año 864 el conde Diego Porcelos entrega al abad Severo y al monasterio de San Felices de Oca varios monasterios y heredades en Angulo, Ayala y Herrán. Heredades y términos del documento que quedaron bien reflejados en los mapas topográficos visualizados en la pantalla con los que el ponente se  ayudó y ayudó a los presentes a ubicarlos http://www.ehu.es/galicano. Siendo de destacar el lugar de San Juan de Bárcena en Angulo entre los términos de Las Fuentes y El Solar. http://www2.ign.es/iberpix/visoriberpix/visorign.html (localizador de mapas).
La segunda ponencia debía corresponder al profesor de instituto, Rufino Gómez Villar, para disertar sobre “El alavés en La Demanda” que, por motivo de una enfermedad familiar, no pudo asistir. Quedando suspendida.
Siguió en el turno de ponencias la que corrió a cargo de Salvador Velilla, historiador y coordinador cultural jubilado del Ayuntamiento de Amurrio, además de miembro y colaborador de la Asociación Etnográfica AZTARNA Etnografia Elkartea, bajo el título “El mapa toponímico de Amurrio: 5 lugares, 10 denominaciones”.
Contrastó los dos mapas toponímicos publicados por el ayuntamiento amurriarra en 2001 y 2012 en base a la aportación documental de Federico Barrenengoa Arberas. Abordando algunas de las inexactitudes y errores que el segundo mapa toponímico refleja respecto al primero.
Así, la denominación del conocido “Puerto de Orduña” con el topónimo “Puerto de San Bartolomé” en 2001 y “El Boquete” en el de 2012, u otros lugares: “Puente de La Torre” (2001) y “Latorre” (2012); “Monte Santiago” (2001) y “Sálvada/Gorobel” (2012), etc. Así también, propugnó por recuperar la preposición “de” para la Sierra Salvada, es decir, Sierra de Sálbada (con pronunciación esdrújula) y desechar “Garobel/Gorobel” que en los últimos años acá, sin apenas documentación escrita, se ha “impuesto” para denominar a dicha sierra en su versión eusquérica. (Al respecto pinchar en El nuevo segundo mapa toponímico del municipio de Amurrio).
 
                                     Momento de la intervención del ponente Ander Ros


Esto fue en la tarde del viernes con un pequeño receso. La mañana del sábado comenzó con la intervención de José Ignacio Salazar Aretxalde, oriundo de Orduña, historiador y autor de varios libros sobre la historia de dicha Ciudad, que disertó sobre “El historiador frente a la toponimia. El caso de Orduña”.
Así, fue diferenciando el Saltus, es decir, los pueblos o aldeas que forman la Junta de Ruzabal (Larruazabal) -Lendoinogoiti, Lendoinobeiti, Mendeika y Belandia-, cuyos pobladores se dedicaban a la ganadería y a lo forestal, siendo subsidiaria la agricultura, en donde abunda más la toponimia eusquérica y relacionada con los medios de producción, como “ola” ferrería, con la ganadería “seles”, gamela iturri (pesebre, bebedero de ganado), con lo forestal Arteaga (encina), garondo (bosque espeso); del Ager (valle) donde se asienta la producción agrícola, viñas, etc., en derredor de la trama urbana que forma la ciudad de Orduña (antes, villa) en él asentada. Siendo en el Ager donde menos abunda la toponimia eusquérica o más abunda la castellana, o latina, mejor dicho.
Una cuestión que sacó a colación fue que el hoy conocido como río Nervión que pasa bordeando la ciudad urduinarra no aparece documentado con dicho nombre hasta el siglo XIX y, por el contrario, en documentos anteriores a dicho siglo se le menciona como “Río Mayor” por ser la arteria principal donde confluyen los ríos menores. Un posible ejemplo -río Nervión- de ser nombre impuesto, sin aceptación popular en su momento.
La siguiente intervención correspondió al ponente Ander Ros que en euskara disertó con el tema “Euskal toponomastika ofizialaren arazo eta sasi-arazaoak”, abarcando el mismo, entre otros muchas cuestiones, los nombres clónicos terminados en “-ika”, como Munika, Léndika (barrio antiguo del pueblo de Murga), Mendeika, Zedélika, Délika.
 
El salón de Actos (o de conferencias) en un momento de la intervención de uno de los ponentes.


 
            Manuel Ruiz Urrestarazu presenta su ponencia en euskara

  

Manuel Ruiz Urrestarazu, también en euskara, difundió su trabajo titulado “Landare eta toki izenak” sobre el significado de los nombres de los árboles, etc. Así apreció Hametzaga de ametz: roble negro más tosco que el roble (haritz); ezkametz cuya etimología es un híbrido de árboles. Relación Haritz/Ametz/Ezkametz. Amurrio -lugar de celebración de estas jornadas- que puede derivar o significar: lugar que tiene “amur” (“amur” es el fruto de un árbol cupulífero o el fruto del quercus). Las variantes Urkijo y Urkillo equivalentes al “abedul” castellano. Etc.
 










Momentos de relax y de intercambio de impresiones





La siguiente comunicación correspondió a Miguel Larreina González, bajo el título “Toponimia alavesa en Rioja Alavesa” dando argumentos para afirmar que en la Rioja de Álava se habló euskara en la Edad Media.
 


Turno de Miguel Larreina González



A continuación, dando con ello por terminado el apartado de las ponencias presentadas, José Santos de la Iglesia Ugarte, a modo de viaje poético por la toponimia que crece y pervive en el macizo de Itzina deleitó con su aportación “Itxina, los nombres de la niebla”. (Poco a poco se debe desechar la grafía “-tx” de este topónimo por la correcta documentada y ahora aceptada “-tz”).
Para finalizar, se clausuró este I Congreso de Onomástica con la lectura del Manifiesto AZTARNA (al final de esta entrada se puede leer íntegro) y el turno de preguntas entre los asistentes, y la consabida comida de hermandad, para los que se apuntaron, en el txoko habilitado en los bajos del edificio de El Refor, colindante con el Museo-Almacén que alimenta e intenta dar a conocer la Asociación Etnográfica AZTARNA Etnografia Elkartea de Amurrio.
A destacar entre los asistentes a estas jornadas a los conductores de la revista riojana de cultura popular “Piedra de Rayo” que contra viento y marea lucha para sortear las zancadillas, presiones y trabas que les pone en el camino el gobierno de La Rioja.
Se echó de menos, a pesar del éxito de las jornadas desarrolladas, la participación, o tan siquiera la asistencia, de Euskaltzaindia-Real Academia de la Lengua Vasca o, al menos, de la Comisión de Onomásticas de la misma, que a pesar de ser una entidad privada (en opinión de algunos de los presentes) actúa como única poseedora de la verdad. Al menos en cuestiones de toponimia.
En fin, erigiéndose a veces en tuteladora y conductora de relatos que conllevan contradicciones o contraposiciones en sus afirmaciones. Al respecto, se puede visionar la entrada El gentilicio de Amurrio (en su segunda mitad), en la que se muestra un botón de lo dicho anteriormente. O el ejemplo del libro, supuestamente editado para recoger los nombres de pila, usados o a usar por la ciudadanía vasca, en donde hay de todo. Empezando con las contradicciones como acuñar “Ibai (“río” en general) como apelativo de nombre masculino y, por el contrario, “Itzalde” (nombre propio del río que discurre por los valles ayaleses de Zuhatza y Okondo) asimilarlo al femenino. O el calificar, sin más, como nombre de pila femenino “Zuhatza” diciendo que es un barrio de Aiara/Ayala y una ermita. Cuando en el pueblo -y no “barrio”- de Zuhatza hay varias ermitas y cada una con su advocación que, por cierto, no aparecen en dicho libro de nombres de pila. O -para no cansar- que “Oña”  que lo define como monasterio dúplice, es decir, que está habitado por una comunidad de religiosos y otra de religiosas y como castillo (fundados ambos por Sancho III Garcés el Mayor en 1011 y donde yace dicho rey de Navarra), lo adscribe al género femenino. (Por cierto, hasta se lían con el nombre de los reyes: Sancho Garcés y Sancho el Mayor).
Resumiendo. Diccionario de nombres de pila que disecciona los orígenes de los nombres pero que la adscripción masculino/femenina está al albur de sus autores. En muchos casos, posibilitando nombres sin sentido y sin criterio ni fundamento.
 



            Ponentes y organizadores posando para la prensa. (Disculpas por la calidad de la imagen)


Para recibir información completa del contenido de las ponencias presentadas a este I Congreso de Onomástica, es de suponer que se pueda acceder a través de la propia Asociación organizadora, a través de su página web http://www.aztarna.es/

Manifiesto AZTARNA
2014
Aiarako Hitza
Nosotras y nosotros, miembros de la Asociación Etnográfica AZTARNA Etnografia Elkartea, desde la humildad de pertenecer a una asociación local, con las lógicas limitaciones inherentes a nuestra condición, nos dirigimos a quien es competente en la complicada tarea de normalizar topónimos y denominaciones (¿quién es?), y manifestamos:
* La onomástica (nombres de personas, de pueblos, de términos…) no es un mero amasijo de letras que estruja y amasa la filología…, un conjunto de palabras o signos que se juntan sin ton ni son. Son nombres que encierran toda una historia vivida en un tiempo concreto por personas que ocuparon y trabajaron un determinado espacio. No son propiedad de nadie, pertenecen a toda la sociedad y todos estamos comprometidos en su conocimiento, conservación y transmisión lo más fielmente posible. Por ello mismo, ninguna institución debería arrogarse en solitario el papel de garante en su conocimiento, conservación y transmisión.
* Los topónimos son parte de nuestro patrimonio inmaterial y de nuestra riqueza colectiva. Son un elemento vivo y en constante cambio. Corresponde a las instituciones proteger, acrecentar y transmitir a las generaciones futuras este patrimonio. Como parte de nuestra identidad debemos darle un adecuado nivel de protección en la legislación venidera.
Por todo ello:
1- Creemos que el uso que se ha hecho y se hace de los topónimos, no sólo en el pasado sino también hoy día, es determinante para su normalización.
2- Todos los topónimos tienen una historia tras de sí, así que antes de normalizar un topónimo, sería razonable enviar a las partes interesadas los argumentos que se han encontrado para propiciar su cambio.
3- Cuando aparezcan datos que aconsejen cambiar un topónimo, envíense dichos datos a los responsables locales que, en el más breve espacio de tiempo, los pondrán en conocimiento de todo el vecindario, para que se hagan las aportaciones y alegaciones que se vean convenientes.
4- Acordada la grafía de un topónimo, se contará con la ayuda de expertos locales para su localización, de modo que se traslade fielmente al mapa que corresponda.
5- Si un topónimo ha sido cambiado y, pasado un tiempo prudencial, su uso no ha sido asimilado ni aceptado, se estudiará si conviene o no recuperar su antigua grafía.
6- Caso de haber discrepancia con la normativización de un topónimo, se requerirá un estudio independiente realizado por una comisión formada por tres personas lingüistas/filólogas, tres personas historiadoras y tres personas geógrafas. Entre las personas lingüistas, una será especialista en lenguas romances.
7- Antes de proponer cambios conviene un exhaustivo trabajo de campo y un vaciado de las fuentes documentales. Amplíese el conjunto de especialistas a la hora de proponer cambios. La multidisciplinariedad que aporta las visiones de la filología, la historia, la geografía o la lengua contribuye a aportar distintos puntos de vista.
Invitamos a cualquiera de los y las presentes a sumarse a nuestro manifiesto que quiere ser una invitación integradora con la vocación de superar polémicas estériles y sumar el valioso esfuerzo de todas y todos.


NOTA03-03-2015
El 28-02-15 fueron colgados en la página web de la Asociación Etnográfica AZTARNA Etnografia Elkartea (http://www.aztarna.es/) los vídeos donde exponen los distintos ponentes que acudieron a este I Congreso de Onomástica de Amurrio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario