¿Esta es la manera de rotular? ¿El Ayto. lo consiente? ¿No puede hacer nada para corregirlo?
¿Se cumple o no se cumple?
De los tiempos del alcalde Pablo R. Isasi quedó aprobado que la denominación de calles y plazas de Amurrio se constataría solamente en euskara, es decir, utilizando sólo la forma “kalea” o “plaza” a continuación de la denominación misma.
Oficialidad ésta que se constata a simple vista si echamos una ojeada al nomenclátor o a las placas adosadas o que penden de las fachadas o en postes para la ocasión. (Otra cosa es la estética o formato utilizado para expresar el nombre de la calle).
Pero, sin embargo, en estos últimos dos, tres años, está proliferando que a la denominación de las calles se le está añadiendo también la forma o grafía “calle”. Esto ocurre principalmente en los nuevos bloques de viviendas de reciente construcción que se unen a lo mismo hecho en otras construcciones edificadas una década anterior.
La comparativa salta a la vista. "Hasta con acento"
Alguien podrá aducir y alegar que al ser construcciones de promoción privada tienen todo el derecho a incluir y añadir también la forma “calle” en la placa de denominación de las edificaciones de viviendas correspondientes.
No obstante, ante esta opinión debe prevalecer la del Ayuntamiento que además es ley y de obligado cumplimiento tras verse aprobada por el pleno municipal en tiempos en que –como decíamos– era el alcalde, y presidía el Ayuntamiento de Amurrio, Pablo R. Isasi.
Es por ello que el Ayuntamiento actual, presidido por José Ramón Molinuevo, debiera y debe y está obligado a que el acuerdo, tomado en una de las legislaturas anteriores, se cumpla y vele por su cumplimiento.
Mandato, éste de denominar las calles con la forma única “kalea”, que está cayendo en el olvido, haciendo dejación del deber del cumplimiento por parte del ayuntamiento amurriarra, a no ser que no estemos informados y haya habido un acuerdo posterior en el que se desdiga lo aquí expresado, que en ese caso el cometido y el tono de esta entrada sería otro.
Si no es así –que así lo creemos– el propio Ayuntamiento de Amurrio debe tomar cartas en el asunto e intervenir para evitar, no sólo que no prolifere, sino que también para revertir la situación anómala que de alguna manera afecta también a la normalización del euskara.
Otro ejemplo más de lo mismo
Para una vez que este Ayuntamiento, en cierta manera, fue pionero al rotular las calles y plazas en euskara solamente, vengamos ahora a tirar por la borda significativo hecho de visualizar el idioma propio del País.
Es por ello, que nuevamente interpelamos al Ayuntamiento de Amurrio y a su alcalde que lo preside, para que haga lo que está en su mano y ordene que se corrija la rotulación de las calles allí donde ésta haya sido alterada, desobedeciendo y contradiciendo la normativa que al respecto impera sobre el particular.
No es de recibo tal proceder con o sin el conocimiento del propio ayuntamiento. Una cosa es adjuntar signos en las placas para facilitar su localización a las personas ciegas, lo que se agradece, y otra muy distinta es saltarse la normativa municipal sobre la rotulación de calles y plazas.
Esta placa puso en su día el Ayto. de Amurrio
El enunciado de esta otra, raya la indecencia para con el euskara
Esperemos, y, a la vez, deseamos, que el Ayuntamiento de Amurrio tome nota y enmiende estos “yerros” que en nada ayudan, y además perjudican, en el trabajo de visualización del propio euskara que, aunque sólo sea un grano de arena en la proyección del mismo que no hace granero, ayuda.
¿Se cumple o no se cumple la normativa municipal sobre rotulación de las calles y plazas del pueblo de Amurrio? A día de hoy, parece que la misma no se cumple. Al menos en su totalidad por lo explicado más arriba.
Y si miramos a la siguiente entrada El Ayto. lo desconoce, no lo sabe o sino… lo consiente que tuvo cabida en este blog, hace 13 años, la situación no ha mejorado, sino que día a día (esta entrada es un ejemplo) vemos que empeora ante la dejadez o/y falta de autoridad del Ayto. de Amurrio para hacer cumplir los mandatos acordados de años atrás.
Esta otra aparece en uno de los portales del edificio construido en la prolongación de dicha calle.
Y por lo que se ve en ésta y en las anteriores muestras, pasan olímpicamente de las indicaciones marcadas por el propio Ayuntamiento de Amurrio
También se podría volver a comentar al respecto de todo esto, la otra bofetada al euskara en parte de la señalética del nuevo tramo de bidegorri de la Vía Verde del Parque Lineal del Nervión a su paso por el Polígono Industrial de Saratxo, que expusimos en la entrada Nuevo bidegorri –y tardío, como acostumbran– desde El Refor a Saratxo, tras inaugurarse el mismo.
Igualmente, otro ejemplo bien intencionado por parte del órgano de gobierno del pueblo de Larrinbe que es la Junta Administrativa, fue rotular, dando voz y existencia, para visualizar los nombres de los barrios que lo componen. Pero cometió el error, que sigue clamando en los postes señaléticos, a la hora de la correcta puesta en escena de la forma o expresión escrita en euskara. Ver Larrinbe rotula sus barrios.
Otra cuestión de la que ya hemos escrito largo y tendido y expuesto en otras entradas, es la deriva que ha tomado el nombre para denominar a la calle del frontón que, al crearse la misma, era “El Frontón”, posteriormente, dándole un significado euskaldun, “Pilotaleku kalea”, para convertirse ahora y actualmente en “Frontoi kalea”. (Ver al hilo de esto, los enlaces: Urbanización de la calle Frontoi y… ¿el nombre también? (2015), Un paso adelante… o atrás,… además de una contradicción (2017) y Los kakarros y la calle transgredida (2023).
No hay comentarios:
Publicar un comentario