El panel, en el interior del amurallado recinto del Campo y Mesa de Zaraobe, aparece asentado en cemento sobre dos patas y unas piedras decorativas
Alde Hemendik! ¡Fuera del lugar!
Estas dos frases bien reflejan lo que hemos visto en el interior del recinto sagrado del Campo y Mesa de Zaraobe –"sagrado" por lo que representa en la historia de Ayala, de la Tierra de Ayala-Aiara Herri– que desde ahora se ve empañado por la introducción en el mismo de un panel que se dice “informativo”.
Así, sin mediar ningún criterio estético ni de respeto, han ubicado y asentado en su verde solar un panel plantado a dos patas que afea el sagrado lugar de las y los ayaleses, principalmente, de los que tienen conciencia de serlo.
El panel en vez de atraer, distrae la vista del entorno, del espacio histórico que representa el Campo y Mesa de Saraube.
Nos acercamos al solar histórico del Campo y Mesa de Saraube
Tal hecho ha roto la estética natural que crea el espacio almenado que envuelve y encierra al Campo y Mesa de Zaraobe con la introducción y erección del panel (des)informativo clavado ahí, en sus mismas entrañas.
Mejor se hubiera colocado fuera, en la zona lateral de la pared almenada para no difuminar ni descafeinar el espacio histórico que el recinto representa, adecentando el lugar.
Frente al mismo, que parece elevarse, después de que décadas atrás se rebajase el firme de la carretera con el nuevo trazado
Gracias a unas imágenes enviadas por una persona ayalesa y sensibilizada por lo que ha visto, las mismas nos obligan a no quedar callados por el trasfondo que ello entraña.
Si cada cuatro años el sagrado y emblemático lugar del Campo y Mesa de Zaraobe se ve profanado y mancillado con ese acto, ajeno al “ser” de Ayala/Aiara, de la celebración de la elección y nombramiento de lo que denominan Junta de Cuadrilla (en este caso, de Ayala), hoy y ahora (aunque seguro que lleva ya un tiempo en el lugar), nos encontramos que dentro del sagrado lugar, han anclado un panel (des)informativo del y sobre el significado histórico del mismo. (Ver enlace, sobre la “pantomima de constitución de Junta de Cuadrilla en el sagrado e histórico lugar del Campo y Mesa de Zaraobe”, en ZARAOBE es ultrajado, nuevamente).
El interior del recinto sagrado, presidiendo la Mesa y los dos bancos de piedra y... el panel que nos parece un pantojo invasor
La idea que en sí está bien planteada, no lo es tanto el emplazamiento, alterando la tranquilidad, sosiego y silencio del recinto almenado con vistas al monte Babio.
Nuestra opinión es que no debiera haberse puesto dentro del recinto. En todo caso, en el exterior. A un lado de la pared almenada, hubiera cumplido mejor su función, previo el adecentamiento y decoro del entorno.
Sobre el particular, sí debemos agradecer el que se haya intervenido para evitar que desaparecieran algunas de las piedras sueltas o caídas que coronan la pared. Situación que fue denunciada por el partido de la oposición al actual gobierno municipal. Bien está la intervención para mejorar y evitar que no vaya a más.
Lo que no tiene solución, ni dentro ni fuera del recinto, es lo que dice el texto, con medias verdades y otras que no aparecen o se ocultan.
Desde Aiarako Nortasunaren Aldeko Mugimendua / Movimiento en Defensa de la Identidad de Aiara/Ayala no podemos consentir este nuevo atropello a nuestra inmemorial historia de muchos siglos que en esta ocasión se traduce en la imposición de un panel clavado en el interior del recinto amurallado con pared almenada y, por supuesto, no es tema menor, el contenido de los textos que figuran en el mismo. Contenido de los textos que da para escribir por lo que dicen y por lo que callan.
Así, algunos ejemplos que nos llaman la atención. Teniendo en cuenta que el Ayto. de Ayala utiliza en su nomenclatura la forma “Aiara Herri” para referirse a la Tierra de Ayala, nos encontramos en el panel, en el texto en euskara, escrito “Aiarerri”. Forma menor que empequeñece y diluye el significado histórico, jurídico-administrativo y político “Tierra de Ayala” que se asimila a “Aiara Herri” o viceversa, en sentido amplio y preeminente.
Reza el panel: "Estás junto al monumento..." (en euskara y español). Más bien, "estás dentro del monumento..."
"Tierra de Ayala" es "Aiara Herri", en euskara, como viceversa
El propio Ayto. de Ayala sabe –figura en el membrete de papeles y escritos oficiales– que la equivalencia (no traducción literal) de “Tierra de Ayala” es “Aiara Herri”. Forma aceptada en su momento por el propio ayuntamiento, tras previa petición de consulta a Euskaltzaindia.
Y menos mal, como a veces hemos visto, que no aparece escrito “Aiarako Lurra” que sería una traducción literal, pero no acorde con el significado antedicho de “Tierra de Ayala=Aiara Herri”, que muchas veces hemos visto escrito en carteles festivos, etc., subvencionados por el propio Ayto. aiararra.
"Canciller de Ayala" dice el panel. ¿No será "Canciller Mayor de Castilla" que era su rango oficial?
Se dice que en 1909 “imbuidos en el romanticismo del momento” se cerró el recinto del Campo de Saraube, es decir, “se acordó cercar la mesa con una muralla de aspecto almenado”, cuando en realidad el cerramiento del histórico recinto ya venía estándolo décadas atrás.
Ese año se le dio otro tipo de cerramiento, más acorde, elegante y estético que se remató con piedras poliédricamente talladas terminadas en punta que le dan el aspecto de muralla almenada que hoy tiene “para idealizar más aún la gloria y le leyenda del lugar” (este entrecomillado sí lo hacemos propio).
"Eran quince los cargos elegidos..." ¿y son? ¿cuáles son? ¡decir para no decir, mejor callar!
Esta forma o aspecto, al modo de muralla almenada, fue tomada de referencia para representar parte de la simbología del primer escudo que poseyó el municipio de Amurrio, unos años después de su constitución como tal.
Fue precisamente en 1869, cuando la revista madrileña “El Museo Universal” de fecha 13/06/1869 trae una ilustración a plumilla en la que deja ver la antigua cerca con la verja actual que protegía el Campo y Mesa de Saraube. Por cierto, en dicha revista se habla también del Canciller Mayor de Castilla. Eso de decir “Canciller de Ayala”, el “de” chirría.
En esta toma de pantalla, bien se puede contemplar que muchos años antes, en 1869, el sagrado y secular Campo y Mesa de Zaraobe ya tenía protección perimetral de todo su entorno
Por otro lado, animamos a leer el interesante artículo aparecido en la revista de etnografía Aztarna de Amurrio (nº49. Diciembre 2017)(1) que informa sobre los pormenores para el cierre del sagrado lugar de Zaraobe en 1909 y la relación nominal de donantes ayaleses que contribuyeron con sus aportaciones al mismo. Cierre que, como queda dicho, fue reconstrucción del anterior existente en 1869. Igualmente se menciona que, en 1933, nuevamente, ante el estado lamentable en que se hallaba el lugar, se intentó solventarlo, pero la situación política del momento y la guerra sobrevenida lo impidieron hasta que en 1943 se reparó lo caído o en trance de hacerlo.
También se dice en 1933, que “por necesidades apremiantes o por desconocimiento del valor de estos monumentos históricos” el lugar fue destinado a cultivos “que hacen desmerecer la nobleza de lugar, digna de mayor estimación que la obtención de unos productos de huerta”. E igualmente, en referencia a franquear o no la verja por la que se accede al sagrado lugar, se dice ese mismo año que “la verja que cierra el Campo en su entrada, tiene cerradura, pero no existe llave, de manera que el acceso es libre, y creemos que no debe imperar, este concepto tan democrático”. Acceso libre que sigue hoy día y creemos también que no debiera ser tal, por lo que pudiera entrañar de deterioro o vandalismo en sagrado e histórico lugar.
Desde dentro y desde fuera, el panel parece querer anular la vista de lo que en verdad importa
Siguiendo con el motivo expuesto en esta entrada, podríamos seguir comentando más errores o/e inexactitudes del texto, como qué pueblos componen e integran la Tierra de Ayala o si ésta mermó o se redujo u omisiones de calado como la aplicación de la “libertad absoluta de testar” o la existencia de las Quadrillas ayalesas o cuando se dice que “Eran quince los cargos elegidos en Saraube…” ¿y qué cargos eran estos? ¡decir para no decir, mejor callar!, etc. Pero, tal vez, en otro momento o lugar se escribirá o hablará al respecto.
No sabemos lo ilustrado que es la persona que ha redactado el texto del panel, lo que sí sabemos es que de “sentimiento ayalés” no anda sobrado, aparte de las lagunas que pueda padecer de la ciencia de la Historia.
Además de incompletos e inexactos, los textos tergiversan la realidad histórica del sagrado lugar que representa a la Tierra de Ayala. Falseando, en unos casos, los datos y, en otros, ocultándolos.
El dichoso panel que todo lo estropea, se le ve sobresaliendo por encima de la pared de aspecto amurallado
En este lugar, extramuros a la misma, podría y debería haberse ubicado el panel informativo correspondiente con la información fiel a la verdad de la historia del lugar. Incluso se podría adecentar el espacio a modo de jardín que hiciera atractivo el entorno
Por todo ello nos dirigimos a los ayaleses y a sus representantes de los actuales Aytos. de Aiara/Ayala, Amurrio, Artziniega –en la parte que le afecta– y Okondo para que muestren su enfado y disconformidad por este nuevo atentado a dicho lugar y por la intrusión para falsear y no poner en su justo valor la historia de la Tierra de Ayala–Aiara Herri.
De nuevo el dichoso panel "estropeálotodo" con el fondo de los montes Burubio (izda.) y Babio (dcha.)
Pero, principalmente, nos dirigimos al Ayto. de Aiara/Ayala, por situarse el Campo y Mesa de Zaraobe en la jurisdicción del pueblo de Olabezar perteneciente a este municipio, como responsable de tal desafortunada actuación, tanto por la ubicación como por el texto que deja mucho que desear.
El primer y último responsable y, finalmente, culpable por permisión u omisión en la puesta en escena de esta afrenta para con el emblemático solar ayalés que nada tiene que envidiar –permítasenos la comparación– a la Casa de Juntas de Gernika, porque lo que Gernika es a sus Juntas, Ayala lo es a las suyas representadas en el Campo y Mesa de Saraube o Zaraobe.
Mirando hacia la entrada, el secular e histórico Campo y Mesa de Zaraobe no deja dudas de que se ve mejor sin la interferencia visual del panel situado detrás de la cámara fotográfica
(1) Nota. El citado artículo, firmado por Jabier Aspuru Oribe, lleva por título “El Campo de Saraube. Reconstrucción”, al que agradecemos la amabilidad en pasarnos en PDF la revista “El Museo Universal” que se hace eco del primitivo cerramiento del Campo y Mesa de Zaraobe.
NOTA 13/02/2025
En el día de la fecha de esta "nota", hemos dado entrada en el Registro general del Ayto. de Ayala/Aiara, con sede en el pueblo de Arespalditza, al escrito que resumidamente hace alusión a lo aquí expresado, en el sentido del despropósito de la ubicación del panel en el interior del recinto del Campo y Mesa de Zaraobe y de la falta de acierto en el texto del mismo.
NOTA 17/02/2025
Igualmente, con esta fecha se ha dado entrada a otro escrito en los Registros respectivos de los Aytos. de Amurrio, Artziniega y Valle de Okondo, pidiendo su intercesión para enmendar este craso error de ubicación del panel y de la redacción del texto del mismo y que se les consulte cuando se intervenga o se actúe en todo lo que concierne al Campo y Mesa de Zaraobe.
NOTA 09/03/2025
Días atrás leíamos, en la página web de
Radio Llodio (12/02/2025), la noticia de la próxima instalación de placas
fotovoltaicas solares cerca de Zaraobe, entre el Alto López o casa Otegi y el
antes denominado Alto de la Mesa (Zaraobe) en terrenos colindantes de los
términos municipales de Amurrio y Ayala.
La resolución, publicada en el BOPV
(11/02/2025), dice que la instalación proyectada tendrá una potencia de 3,4 MW
para lo que se instalarán 6.692 placas solares que ocuparán una parcela en suelo
no urbanizable de usos agrarios de 3,83 hectáreas entre los pueblos de Olabezar
y Amurrio, a 530 m al oeste del núcleo de población de este último.
Proyecto que ha recibido el informe
favorable de impacto ambiental del Departamento de Industria del Gobierno Vasco,
al que, para evitar la afección negativa que dicha instalación pueda producir
al paisaje del Campo y Mesa de Zaraobe por ser un lugar de “interés histórico y
cultural”, le impone la obligación de instalar una pantalla vegetal con
especies autóctonas que minimice o reduzca dicho impacto negativo.
Si no estamos equivocados, creemos que la parcela que pronto cambiará de color y fisonomía, con la instalación de cerca de 7.000 paneles de placas fotovoltaicas, es la que vemos abajo donde se hayan las balas blancas de hierba, justo frente al recinto del Campo y Mesa de Zaraobe
Todo ello a modo de revegetación de la
zona más próxima a la carretera A-624 que trascurre a su lado. En la foto que
adjuntamos vemos la parcela o terreno que, creemos, será ocupado para ubicar
las placas fotovoltaicas solares proyectadas. Esto en lo que afecta al entorno
de Zaraobe.
En otro orden de cosas, hablando de los
nuevos Parques Fotovoltaicos que comienzan a ser parte del paisaje natural que
nos rodea, por no llamarlo la invasión que nos invade, está previsto también
instalar una planta de producción de energía solar en la parcela situada en los
límites de Saratxo con Amurrio, junto a la antigua carretera general N-625 y al
leguario centenario (antigua columna de piedras superpuestas que indica la
distancia, medida en leguas, entre distintos pueblos).
Parcela de usos agrarios, en terreno declarado por el planeamiento urbanístico de Amurrio como “agroganadero: paisaje rural de transición”, que ocupa poco más de 2 hectáreas arrendadas durante 25 años. En esta instalación, el proyecto se lleva a cabo mediante la colaboración público privada por medio de la cooperativa Aiarako Ekiola participada por capital público y privado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario