jueves, 13 de noviembre de 2025

Ehari, el pueblo que afronta sin miedo la arrogancia de Vitoria-Gasteiz


 

 

 

 

 

 

 

 

Panorámica del pueblo de Ehari/Ali con su iglesia y centro social y el momento de la salida de la misa del mediodía

 

Ehari, el pueblo que afronta sin miedo la arrogancia de Vitoria-Gasteiz

En este día (12/11/2025) de San Millán decidimos acercarnos al pueblo de Ehari/Ali para celebrar la fiesta de su patrón y conmemorar los mil años de existencia del mismo, pues es citado en el documento, más antiguo hasta la fecha, de la llamada Reja de San Millán que recoge el cartulario del Becerro Galicano.

En dicho cartulario, entre otros documentos, refiere en cuatro páginas el documento que lleva por título “De ferro de Alaua”, es decir, el pago en “rejas de arado” que debían satisfacer los 323 pueblos o aldeas de la Álava de entonces como tributo al monasterio de San Millán de la Cogolla. Tributo colectivo por lo que cada aldea entregada entre una y tres rejas con excepción de un número reducido de las mismas que tributaban en corderos (angostos) y esto sucedía en 1025.

Así pues, este año 2025 se cumplen 1000 años del nacimiento de 323 pueblos de la Álava nuclear, existiendo la gran mayoría de ellos en la actualidad, aunque con distinta o parecida grafía. Por cierto, que casualidad que la advocación de la iglesia del pueblo sea la del santo San Millán.

 

 

 

Interior de la iglesia de San Millán de una sola nave, presidido el altar mayor por el retablo del santo

 

 

 

  

 

Altar de una de las capillas laterales que sirve de perfecto decorado para retratar a la simpática vecina del pueblo que aparece ataviada con el pañuelo azul de fiestas que se estrena este año

 

Hecho este inciso, hoy hemos visitado el pueblo de Ehari/Ali que, aunque se crea que es un barrio más de la Ciudad de Vitoria-Gasteiz como otros pueblos cercanos o colindantes a la misma que van siendo engullidos dentro de su trama urbana, resiste y mira sin miedo a la gran ciudad gasteiztarra.

Tal es así que tiene gobierno propio, con alcalde que preside la Junta Administrativa del pueblo. Alcalde que nos ha dicho que Ehari/Ali tiene en la actualidad 113 vecinos y vecinas. Alcalde que tal vez vuelva a presidir dicha Junta Administrativa tras las elecciones a celebrar el domingo 23 de este mes. Elecciones extensibles también para el resto de los pueblos de Araba/Álava que no ostentan o no posean ayuntamiento propio.

 

 

 

 

 

 

 

 

Exterior de la iglesia de Ehari/Ali y del ábside que resalta con estos dos bellos ventanales de estilo románico

 

Pues eso. Un día radiante con el sol en el cénit para esta época del año, aunque con la visita esporádica de cierto viento que, de cuando en cuando, molestaba a las y los presentes en los actos festivos celebrados al aire, pero el “veranillo” que nos trae San Martín por estas fechas, sin duda, se hace notar.

Oficiada la misa a las 12:00 por el párroco, el pueblo asistente se desplazó a la plaza de la fuente, donde en la misma fuente se descubrió la placa conmemorativa de los 1000 años que hace de la aparición escrita del nombre del pueblo y que fue correspondida con el oportuno “aurresku” de salutación.

 

 

 

 

 

 

 

 

Momento del acto de descubrir la placa conmemorativa en la fuente del pueblo que recoge que hace 1000 años se dio a conocer la existencia del pueblo o aldea de Ehari en la llamada Reja de San Millán (1025-2025)

 

Posteriormente a este acto civil y principal del día de hoy, todos los congregados nos dirigimos a la casa Kakiturri que hace las veces de centro social o txoko del pueblo donde se ofreció un celebrado lunch o ágape del que todos hicimos gala de lo bien que se come por estos lares y, en general, en cualquier pueblo o lugar de nuestro pequeño País.


 

 

 

 

 

 

 

 

Tanto en el interior como en el exterior de Kakiturri se siguió celebrando la fiesta del patrón del pueblo San Millán en este su día

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Uno de los "deportes" o juegos de entretenimiento más antiguos que todavía hoy se practica en algunos momentos de la vida de los pueblos 

 

Resaltar también que días atrás al acto de hoy, día del patrón San Millán, especialmente el fin de semana que le precedió, se ofreció una conferencia por parte del historiador y profesor de la Universidad de Burgos, David Peterson, experto en la documentación medieval, que disertó sobre el nacimiento documental del pueblo de Ehari, que así aparece escrito en la Reja de Álava pero que en años posteriores fue derivando y se transformó en Ali.

Y, por supuesto, también se dieron cita los diferentes actos festivos como el mercado medieval, herri kirolak, música de fanfarre, campeonato de mus, chocolatada para los más pequeños, cena popular, concurso de tortilla de patata y la música de la tarde y noche con los inconfundibles, inigualables e incombustibles músicos del pueblo de Araia “Joselu Anayak”. Se nos olvidaba mencionar también, la exposición de fotos antiguas que hacen recordar cómo era el pueblo antes de la industrialización y crecimiento de Vitoria.

 

 

 

 

 

Cuadro de la iglesia de San Millán de Ehari/Ali en el interior del centro social Kakiturri y la música en el mismo, animando a los comensales durante el aperitivo del mediodía

 

Dicho todo este breve resumen sobre el programa de fiestas de Ehari/Ali 2025, despedimos esta entrada con unas cuantas imágenes del patrimonio arquitectónico, civil y religioso, que atesora y aún conserva este pueblo del municipio de Vitoria-Gasteiz que se resiste a perder su fisonomía e idiosincrasia a pesar de estar envuelto o/y dentro de la Ciudad capitalina gasteiztarra.

 

 

 

 

 

 

 

 

Samuel con su "bici" que le acompaña por los pueblos y barrios de V-G que tiene asignados por el señor obispo de la Diócesis de Vitoria

 

¡Ah! Fue toda una sorpresa para uno de Amurrio encontrarse con una persona que dejó buen recuerdo entre los y las feligresas de la parroquia amurriarra.

Así es. La sorpresa fue que el sacerdote de este pueblo de Ehari/Ali y de los barrios de V-G designados por el obispo de la Diócesis, es Samuel que vistió los “hábitos” en Amurrio, tras un periodo previo de preparación y entrenamiento a ordenarse.

Saludos pues, Samuel.

 


La fuente antes de descubrirse la placa y después con el ramo de flores  y la placa conmemorativa descubierta

 

 

 

  

 

La placa ya está a la vista de todos los que quieran verla

  

Crucero en una de las calles del pueblo

 

 

 

Bolera o bolaleku para practicar el juego de bolos. Al fondo, los altos edificios de V-G que circundan y limitan el pueblo

 

 


 

 

Esbelta casa con escudo a la entrada del pueblo 


 

 

 

Casa cural reformada que suele servir de provisional alojamiento a familias necesitadas o vulnerables. Desde el interior, según por qué ventana se mire, el horizonte de V-G es distinto, en palabras que nos dice un lugareño 


 

 

 

Detrás de la casa cural y cerca de la iglesia existe este otro edificio de bella factura, reformado y que hace referencia a otra casa de reminiscencias rurales 

 


 

 

  

Graciosa estampa de este edificio con el árbol seco saludándonos. ¿A quién se le ocurrió plantar la señal ahí precisamente, destrozando cualquier posibilidad de fotografiar la bonita fachada de la casa?

 


 

 

 Edificio que albergó la antigua escuela del pueblo, hecho de piedra y ladrillo las ventanas

 


 

 

 

 

Mismo parecido o tipo de construcción que el anterior y muy cerca de él

No hay comentarios:

Publicar un comentario