Retrato de Luciano Guezala Gochi. Año 1952
La Virgen de Etxaurren y L. Guezala Gochi
Este pasado domingo (07/09/2025), primer domingo de septiembre como manda la tradición, se celebró la fiesta y romería en honor a la virgen de Etxaurren en su santuario de Menoio. (La festividad religiosa, según la Iglesia Católica, se celebra el 8 de septiembre, día de la Natividad de la Virgen María).
El día anterior, sábado, tuvo lugar también la Fiesta del Pastor en la majada de Kobata en la sierra de Sálbada. Previamente, a la altura del Portillo de Aro, se ofició una misa en honor a San Vítores, en el altar alzado que recuerda la ermita que siglos atrás se alzaba en los alrededores de dicho contorno.
Texto de las hojas esparcidas por los bancos del Santuario en el día de la celebración de su fiesta
Pero vamos a referirnos a la fiesta de Ntra. Sra. de Etxaurren y más concretamente a los “Cánticos A Nuestra Señora de Echaurren” que a la misma se le dedican y, como es lógico, se le cantan.
Viene a colación esto a que en los bancos del santuario mariano vi depositados sendas copias de dichos cánticos para interactuar con ellos en la celebración de la misa.
Ignoro si, este acto de depositar una copia, la hoja que contiene los cánticos a la virgen de Etxaurren, se lleva haciendo de algunos años atrás o éste ha sido el primer año.
Lo que sí quiero resaltar es la falta o ausencia de la autoría de los dichos cánticos, pues no aparece reseñada la misma en las hojas. Tal vez, no venía a cuenta pues la intención es facilitar la lectura cantada de los mismos como acto de devoción a la virgen de Etxaurren.
No obstante, al menos para el que lea esto, haré una mención explicando quién fue el autor y como fue este alumbramiento.
En la revista Aztarna que edita la asociación etnográfica homónima de Amurrio, apareció un artículo al respecto. En el nº 13 del mes y año -Sept. 1999- se dan unos retazos o pinceladas del autor de los cánticos.
Portada del nº 13 de la revista Aztarna
Una de las páginas del artículo aparecido en dicha revista
El autor, como no podía haber sido de otra manera, es ayalés, del pueblo de Izoria y fue fruto de su temprana vocación religiosa, aunque posteriormente su vida tomó otros derroteros dejando a un lado dicha inclinación espiritual. Su nombre, Luciano Guezala Gochi. Para los ayaleses de edad que lean esto, un sobrino suyo Pablo Guezala Bárcena desempeñó durante años las funciones de Alguacil del Ayto. de Ayala.
Así que a Luciano Guezala estando en su etapa seminarista le vino la inspiración y compuso este himno de ensalzación, alabanza y adoración de y a la virgen de Etxaurren y la fecha de su alumbramiento está en torno al año 1919 (o algún año después) en consonancia con la inauguración de la nueva imagen donada por la benefactora de Arespalditza, doña Luisa de Alday e Icabalceta que tuvo lugar ese mismo año.
Se dice que la virgen de Etxaurren ha sido nombrada y es patrona de Ayala, pero no he encontrado o no sabemos si hay alguna documentación de tal patrocinio que pueda dar fe de ello. Más bien es una ilusión, un deseo que una realidad presente.
Tras salirse del seminario, Luciano Guezala hizo las Américas, recalando en México donde ejerció de periodista, fundando la revista gráfica “El Mundo Gráfico” –valga la redundancia– con reportajes de y sobre la “alta” sociedad de la colonia española afincada en el país azteca, haciéndose acompañar o firmar con los dos apellidos “L. Guezala Gochi” cuando publicaba artículos y, especialmente, poesía que fue su inclinación más cultivada para confortar su alma.
En la página web oficial del gobierno de México como biografía, se dice “poeta español. Residente en México desde 1922, dirigió la revista “Panorama” de 1940 al 1942”.
También se reseña que la Comisión Permanente del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, el 19/07/1947, en un Decreto con Artículo Único, “concede permiso a Luciano Guezala Gochi para que, sin perder su calidad de ciudadano mexicano, pueda aceptar y usar la condecoración de la Medalla de bronce del Reconocimiento Francés, que le confirió el Gobierno de Francia”, según se publica el 04/10/1947 en el “Diario Oficial” (Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos).
Todo esto anterior está recogido del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
Dos de las poesías con su firma, publicadas en la revista mexicana "Acción Española"
Dedicada a la "Srta. Alicia María Pérez bellísima flor mexicana de raigambre astur, nacida en Playa Vicente"
En la Revista “Acción Española”, revista dedicada a “estrechar los lazos de España con los Países Hipano-Americanos, y muy especialmente a todo cuanto tienda a la fraternidad Hispano-Mexicana”, Luciano Guezala aparece ostentando el cargo de Secretario de Redacción de la misma, en la que, por cierto, publicó parte del material poético salido de su pluma que acompaña y se entremezcla con los artículos y reportajes con fotografías de personas públicas de la sociedad mexicana.
Por otro lado, en algunos de los pies de foto de la citada revista hay expresiones muy al uso que tal vez se sigan utilizando en el presente como por ejemplo “joven de estirpe vascongada y alma española”.
Otra de las poesías aparecidas en dicha revista que se la dedica a "la hermosa señorita Rosa Hermelinda Oliva"
Entre la obra poética de L. Guezala Gochi se pueden destacar "Vela en el Mar y Romances de la Revolución"; "Espuma del Alba"; "Amor en Quiebra" (novela); "Fuga de Luceros"; "Presencia del Pasado"; "México y Mi Corazón".
Acompañando y en buena medida dando valor y realzando esta entrada del blog, se inserta alguna que otra poesía aparecida en la citada revista “Acción Española”.







No hay comentarios:
Publicar un comentario