lunes, 23 de diciembre de 2013

“Fco de Mendieta Ayalés” y “ex Comitatu Ayalenfi”



 



Instante de la presentación del conferenciante



Improvisada sala de conferencias, llena a rebosar 


 
“Fco de Mendieta Ayalés” y “ex Comitatu Ayalenfi”
En este día (17-10-13) había anunciada una conferencia sobre la figura de Francisco de Mendieta y Retes que tendría lugar en el Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco-Euskal Arkeologia, Etnografia eta Kondaira Museoa, sito en la plaza Unamuno del Casco Viejo de Bilbao, dentro de las Jornadas Europeas del Patrimonio con el título “Francisco de Mendieta en el Bilbao del siglo XVI. El conferenciante: Javier Aspuru, profesor del Instituto público “Zaraobe” de Amurrio.

              Nada más bajar del tren y camino de Zazpikaleak de Bilbo nos saluda la bandera nacional, también conocida como ikurrina. ¡A ver si toma ejemplo -y nota- el Ayuntamiento de Amurrio!

Bilbao y sus siete calles estaban en plena efervescencia y ebullición con el pulular de sus gentes. Así en las cercanías del Mueso, en la bocacalle de María Muñoz, las terrazas estaban rebosantes, llegando hasta la misma entrada de la sala donde iba a tener lugar la conferencia.
A pesar del buen tiempo reinante y del solaz de las terrazas, la improvisada sala-conferencias se llenó, superando incluso la media habitual de asistencia para estos eventos culturales que en Bilbao suele ser de una media de unas 25 personas. (Precisamente, este pasado 10 de diciembre, en la presentación del libro “Vascos en la guerra fría, ¿Víctimas o cómplices?” del periodista José Félix Azurmendi en todo un salón de Actos como es el de la Biblioteca Bidebarrieta, la asistencia apenas dobló a la anterior. Esta presentación que tuvo como introductor de la obra a Txema Montero, concitó la presencia entre el público, entre otros, de José Elorrieta (ex secretario general del sindicato ELA) y del historiador Eduardo Renobales que intervino en el turno de preguntas).
Como paso previo al comienzo de la conferencia, el conferenciante esbozó la razón del porqué de su interés por la figura de Francisco de Mendieta que en un principio se quedó en un artículo publicado en la revista de etnografía y difusión cultural de Ayala y Alto Nervión Aztarna de Amurrio. (Ver enlace http://aztarna.es/revistas/aztarna-43 Aztarna nº 43. Dic 2012, págs. 42-49). Tal fue el interés que le produjo lo que había escrito que el tema le enganchó de tal manera que se puso a profundizar sobre el personaje de Fco. de Mendieta y Retes. Interés que aumentó al saber sus orígenes ayaleses. En un principio, se pensó que era natural del pueblo de Mendieta, pueblo próximo a la villa de Artziniega, decantándose posteriormente por el barrio Mendieta, centro y núcleo principal del pueblo de Menagarai, también en la histórica Tierra de Ayala. Precisamente de la mano de Fco. de Mendieta aparece nombrado el término “mendietarrate”. Hoy día no es recordado por los lugareños pero sí conocen el topónimo “Arrate”.
Y ¿quién es Francisco de Mendieta? se preguntará el lector/a después de esta breve presentación. Para responder a la certera pregunta, vamos a dar la palabra al conferenciante que, con la ayuda del audiovisual preparado al efecto, se adentró en la vida y, sobre todo, en la obra del personaje pintor, historiador y escritor. Pero fundamentalmente destacó –y es más conocido– en la faceta de pintor, adjudicándosele la autoría de tres obras muy conocidas, sobre todo, una.
 
Cuadro del Milagro de la virgen de Begoña al pastorcillo de Lezama (Ayala) Juan de Larrinbe.

Al principio, por el apellido y a falta de otra documentación, se creyó que era natural de Larrinbe que, en todo caso, es pueblo conlindante a Lezama

Estas fueron: “Milagro en Begoña”, cuyo cuadro original se encuentra en el Convento de las Descalzas Reales de Madrid, realizado en 1589. Narra el milagro de la virgen al joven pastorcillo ayalés de nombre Juan de Larrinbe, natural del barrio Bergantza en jurisdicción de Lezama, en la Tierra de Ayala, al que unos ladrones le cortaron la lengua, que acaeció el 14 de agosto de 1588 (víspera de la Asunción de la virgen) cuando la virgen de Begoña le devolvió el habla reponiéndole la lengua. (En la revista Aztarna apareció un artículo sobre el cuadro colgado en las Descalzas Reales que en el Museo de Bilbao tiene su réplica. Ver http://aztarna.es/revistas/aztarna-6 Aztarna nº 6. Dic. 1997, págs. 7-8) (1); 
Boda de hidalgos en Begoña” (1607) que tiene el valor etnográfico de recoger los ropajes, es decir, la moda en el vestir y, en especial, los tocados de la mujer de aquella época representativos de 50 pueblos vascos y alguno de Santander. Entre ellos aparecen los tocados que identifican a los pueblos de Amurrio y Orduña. El cuadro es propiedad de la Diputación Foral de Gipuzkoa; 
Finalmente, la pintura más conocida, la que más ha trascendido, con múltiples copias de la misma “La Jura de los Fueros del Señorío de Vizcaya por Fernando V de Castilla” (1609). Pintura que presidió el despacho presidencial del Lehendakari Agirre en la sede del Gobierno Vasco ubicada en el Hotel Carlton, frente a la plaza Elíptica de Bilbao, en tiempos de la Guerra Civil de 1936. Actualmente cuelga en las paredes del edificio-sede de la Diputación Foral de Bizkaia en la Gran Vía bilbaína. En la Casa de Juntas de Gernika hay una réplica de la misma.
Copia del cuadro de la "Jura de los Fueros" o "Besamanos" que, al igual que en la primera conferencia en Artziniega, estuvo presidiendo el acto de Bilbo.
             A la derecha detalle de la cartela que explica en euskara el motivo de la escena del cuadro

Entre su obra escrita, figuran “Annales de Vizcaya” guardada en la Biblioteca Nacional de Madrid y “Aerario de la Hidalguía y Nobleza Hespañola y plaza de armas de Vizcaya” (1588), como los trabajos más notables. Esta última depositada en el Archivo Zabalburu, también en Madrid y del que dice el conferenciante que ha estado 100 años en el cajón del olvido para, posteriormente, ser citada en la historiografía vasca sobre el autor pero, desgraciadamente para el conocimiento general, nadie ha podido entrar u hojear su contenido en su totalidad por lo que sería bienvenido el poder reeditarlo, sacándolo a la luz, aunque para ello haya que hacer un pequeño esfuerzo en el entorno de la fundación Zabalburu. En palabras de Aspuru, el fondo privado conocido como Archivo Zabalburu al que tuvo acceso, adolece de restricciones para la labor de investigación. Así, en el fotocopiado de documentos son bastante estrictos, para resumir que las noticias encontradas sobre el contenido de la obra son más bien escasas y un tanto confusas. Por cierto, familia proveniente de Bilbao, aunque sus fondos están depositados en Madrid.
Su trabajo escrito más conocido es “Annales de Vizcaya”. Obra que debió de ser de gran envergadura pero sólo ha llegado una cuarta parte, referida a los años que van de 1399 a 1456. Aquella que recoge la historia de los linajes y las guerras habidas entre los Parientes Mayores en la Edad Media en Bizkaia.
Francisco de Mendieta ha tenido biógrafos de su obra que le han dedicado páginas a su producción literaria y, especialmente, pictórica. Sobresaliendo –según Javier Aspuru– Darío de Areitio y Mendiolea nacido en Villanueva de Val de Gobia (Araba) que lo estudió en 1956; Manuel Llano Gorostiza en 1973; José Ángel Barrio Loza, profesor y catedrático de Arte de la Universidad de Deusto y Mikel Zabala Montoya en 1998. Este último con un artículo escrito en euskara.
En la historiografía de Ayala es citado por Santiago de Mendía en su obra “Historia del Condado de Ayala” (1892) y Vicente Fco. Luengas en su libro “Introducción a la Historia de la Muy Noble y Muy Leal Tierra de Ayala” (1974). Pero estos autores dan sólo unas pocas pinceladas de la producción de Mendieta.
En la portada de la notable obra “Aerario…”, en la parte inferior aparece la inscripción “por Fco de Mendieta Ayalés” y en algún libro al mencionarlo lo cita como “ex Comitatu Ayalenfi” como así aparece en la obra de título “Bibliotheca Hispaniae” escrita en latín en 1724.
 
Jose, el ayudante del conferenciante y "cerebro" del montaje y presentación del audiovisual con el que se "ayudó" el segundo, Javier Aspuru. Además de "ayudante", es primo carnal del anterior

Estando en tinieblas al menos el nacimiento y primeros años, se sabe que de Bilbao se trasladó en 1599 a Elorrio –por ello algunos autores le dan naturaleza elorriarra– y años después se estableció en Orduña en 1615. Hoy día en Kale Zaharra de esta ciudad que hace de entrada a la misma, viniendo de Bilbo, existe un escudo con las armas Mendieta de la época, no así la casa que lo ostenta.
Sus datos biográficos se pueden resumir afirmando que nació en Menagarai (Tierra de Ayala-Aiara Herri) en 1556, aunque vivió la mayor parte de su vida en Bilbao, con estancias en los últimos años de su vida en Elorrio y Orduña. La fecha de su fallecimiento se desconoce aunque fue antes de 1624, según atestiguan ciertos documentos, recibiendo sepultura en la iglesia de los Santos Juanes de Bilbao.
No hace mucho se ha encontrado en Madrid un manuscrito de su propio puño y letra de 300 hojas escrito en euskara que es, como ha dejado escrito en algún medio escrito el conferenciante –ayalés como Mendieta–, el primer texto en euskara escrito por un ayalés.
El filólogo en lengua vasca Koldo Ulibarri de Orduña, días después a esta conferencia expuso y aportó su grano de arena con una comunicación en euskara sobre Francisco de Mendieta en la Universidad de Deusto, dentro de las Jornadas de Lingüística celebradas por dicha Universidad.
Todo este trajinar en la obra de Mendieta ha dado a Javier Aspuru la posibilidad de darlo a conocer a través de varias conferencias en pueblos que tienen alguna relación –de origen o sentimental– con el personaje que en esta entrada se ha intentado recuperar del olvido. Sobre todo del olvido de los ayaleses.
                   Cartel anunciador de la primera conferencia sobre el devenir histórico de Francisco de Mendieta tenida lugar en Artziniega.

La primera conferencia dando a conocer la obra de Francisco de Mendieta y Retes tuvo lugar en la villa de Artziniega el 24 de noviembre de 2012, en el “paraninfo” (antigua capilla) de su maravilloso y envidiable museo.
La segunda sobre el mismo personaje y temática fue en Orduña el 24 de enero de 2013, bajo el título “Francisco de Mendieta, un ilustre de la historia de Bizkaia”.
La tercera conferencia se desarrolló en el interior de la ermita de El Cristo de la Calzada, levantada en el barrio del mismo nombre que el apellido del conferenciado, en el pueblo de Menagarai, donde parece asentarse el lugar de su nacimiento. La misma se celebró el 27 de septiembre de este año.
La cuarta y última, hasta este momento, es la que ha dado razón a esta entrada y ha servido de base para la misma.
Alguno/a pensará que sólo falta la conferencia de Elorrio, ya que Mendieta, en su recorrido existencial, también arribó a aquella villa. Y no sería nada extraño que el humilde profesor de matemáticas –como él se define– metido ahora a historiador tenga la ocasión de exponer en la villa elorriarra todo el bagaje hasta ahora atesorado sobre la figura de su paisano Francisco de Mendieta y Retes.

(1) Hay que aclarar a lo anterior que en el capítulo XXIII del libro “Historia y milagros de la prodigiosa imagen de N. Sra. de Begoña: especial abogada y protectora del muy noble, y muy leal Señorío de Vizcaya” publicado en 1795, en referencia a los milagros de la virgen de Begoña, no habla de un pastorcillo, sino de un niño de siete años que al estar presente en la trifulca que desataron cuatro hombres en el juego de naipes sobre el ajuste de una mano, mal o bien jugada, con las consecuencias de la muerte de uno de ellos, era un testigo incómodo para los asesinos, por lo que convinieron cortarle la lengua.
“Ioan de Larrimbe, niño de fiete años poco más, natural de Bergança, fe hallava en una cafa de fu tierra, donde à la façon jugaban quatro hombres à los naypes…” En otro apartado del capítulo continúa “… pudo venirfe azia la Villa de Bilbao, que difta fiete leguas de Bergança…”

 




                   En la conferencia de Artziniega se expusieron dos tocados de los representados en el cuadro pictórico "Boda en Begoña", realizados por mujeres de la villa artziniegarra

No hay comentarios:

Publicar un comentario